martes, 4 de junio de 2013

Protocolos a favor del medio ambiente


El protocolo de Montreal


El Protocolo de Montreal s un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono. Las sustancias que agotan el ozono (poAO) son aquellas que contienen cloro y bromo. Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.
Capa de ozono si no se hubiera prohibido ningún contaminante

Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.



Protocolo de Kyoto

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.
     Firmado y ratificado (Anexo I y II).     Firmado y ratificado.     Firmado pero con ratificación rechazada.     Abandonó.     No posicionado.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados, en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2011
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.
El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático



Protocolo de Copenhague

La cumbre de Copenhague se llevó a cabo del 7 al 18 de diciembre de 2009 
En ella se intentaba obtener un acuerdo políticamente vinculante que de continuidad al Protocolo de Kyoto a partir de 2012; pero los resultados fueron muy limitados.  Este protocolo se esperaba que fuese una opción para evitar el desastre que representa para todos el cambio climático.
Según la WWF, el Acuerdo de Copenhague debía basarse en:
  • Objetivo en la reducción de emisiones de CO2 para el 2050, de, al menos, 80% de las emisiones existentes en 1990.
  • Compromisos claros y equitativos de los países:  los países industrializados deberán reducir sus emisiones un 40% para 2020, y un 95% para 2050 respecto a los niveles de 1990. Los paises en desarrollo, con ayuda de los industrializados, deberán reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% para 2020.
  • Financiación por parte de los paises industrializados para permitir a los paises en desarrollo la adaptación a los cambios provocados por el cambio climático.
  • Asegurar una reducción drástica de emisiones producidas por la deforestación y degradación de los bosques, hasta llegar a pararla en 2020, con respeto de los derechos de los pueblos.

martes, 28 de mayo de 2013

Células iPS



 ¿Qué diferencias hay entre las células iPS y las células madre embrionarias?

 La principal diferencia entre las celulas embrionarias y las ips es el modo de obtenerlas; las ips  son más fáciles de obtener porque no necesitan un embrión previo para su incubación.


¿De dónde se obtuvieron las primeras iPS? 

El británico Gurdon en 1962 realizó la primera clonación de un vertebrado: introdujo el núcleo de una célula intestinal de una rana en un óvulo (ya adulta y diferenciada) demostrando que el embrión así creado se desarrollaba hasta la fase adulta.


¿Crees que pueden servir para diagnosticar enfermedades y/o tratarlas? Expresa tu opinión y pon algún ejemplo. 

Sí lo creo ya que la teoría es que consiguen la misma función que una célula madre, por lo que llegarían a los mismos resultados que el método usual de células madres que se ha llevado hasta ahora.

Por ejemplo, servirían para reparar tejidos de órganos produciendo otros nuevos a implantar.


¿Crees que con estas células se solucionan los problemas éticos derivados del uso de las embrionarias? Según publica la revista "Nature" parece que empiezan a aparecer determinados riesgos con la utilización de este tipo de células. 

Sí, solucionan la polémica de que se usen embriones y éstos sean ''eliminados'', contentando así al sector antiabortista. Problemas siempre pueden surgir, pero la ciencia necesita avanzar, equivocarse, aprender y rectificar.

¿A qué riesgo se refieren?

A que esas células mantengan, por ejemplo, defectos de las adultas, por lo que llevarían ya de entrada una enfermedad.

Clonación y células madre

1. ¿Qué es la clonación?

La clonación  es el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismocélula o molécula ya desarrollado 



2.      ¿En qué consiste la transferencia nuclear?

 La transferencia nuclear celular (la cual es una parte del proceso de clonación) consiste en introducir el material genético de la célula a clonar en un oocito (célula germinal que participa en la reproducción;un óvulo inmaduro) de la misma especie previamente enucleado (sin su núcleo y así sin su propio material genético) 
Se considera que el oocito tiene la capacidad de reprogramar el programa de expresión génica celular, reiniciándolo de alguna manera, de forma que la célula nueva resultante será capaz de dar lugar a cualquier otro tipo celular.
Etapas
  • Enucleación del ovocito: en primer lugar debe eliminarse el material genético del ovocito receptor. 
  • Transferencia del núcleo: mediante fusión del cariosoma por electrofusión o por microinyección,
  • Activación del oocito: debe inducirse la activación  con algún estímulo químico 

3. El caso más conocido de clonación animal fue el de la oveja Dolly. Explícalo.


En 1996, de la oveja Dolly,se extrajo una célula, cual contenía su ADN . A una segunda oveja  se le extrajo un óvulo receptor al cual le sacaron el núcleo para que perdiera el material genético. Mediante impulsos eléctricos, se fusionó al óvulo sin núcleo de la oveja donante con el ADN de Dolly.
A los seis días, se formó un embrión, el cual se incrustó en el útero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un período normal de gestación, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre genética.



4. Investiga e infórmate sobre la denominada "clonación terapéutica" : ¿En qué consiste? ¿Cuál es su finalidad?


La clonación terapéutica consiste en clonar tejidos y órganos que poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado,  para crear un embrión con el que trabajar. De dicho embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido Estas células madre poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta y, por tanto, reproducen su misma dotación antigénica, la estructura de proteínas superficial de la célula, por lo que se puede evitar una reacción de rechazo al trasplante

La técnica tiene grandes implicaciones en la medicina regenerativa, ya que se podrían obtener células madre de un embrión en fase de blastocisto con las que poder regenerar partes del cuerpo humano del propio donante sin riesgo e rechazo durante el trasplante.
Hay que recordar que está prohibido utilizar la clonación con fines reproductivos en humanos. Pero además, la técnica no ha avanzado lo suficiente como para asegurar que se pudiera gestar ese ser humano clonado.


5. Informarte sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones: ¿En qué consiste? ¿para qué se utiliza? Expresa tu opinión .

La clonación de tejidos  se realiza tomando un núcleo celular del paciente, el cual es transferido a un óvulo enucleado para ser cultivado in vitro. De ese mismo óvulo, propiamente estimulado origina un blastocisto, un estado celular prefetal, de donde pueden extraerse células madre específicas del tipo de tejido que van a engendrar. Esas células,  al reproducirse, pueden formar una carga celular lo suficientemente grande como para ser implantadas en  un cuerpo enfermo con el fin de reparar o generar órganos nuevos, debido a que son células madre.

En mi opinión, solo veo pros en este avance médico. Es una forma extraordinaria de regenerar un órgano que sin este avance no sería posible y  a fin de evitar cualquier trasplante,  que tiene menos posibilidades de éxito. Pero aún queda mucho por investigar por lo que deberemos esperar a los avances en este campo de la medicina.

6. En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos. Indica que se pretende en cada caso , infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.


Toda clonación humana es reproductiva ya que siempre se produce un embrión humano. La diferencia está  en el destino que se le dé a ese embrión(extraer las células madre deseadas o hacer que ese embrión se desarrolle).  
Hoy en día  la clonación humana es ilegal y en general no es aceptada éticamente. Bajo mi punto de vista, es difícil considerar que es lo que correcto o no, puesto que no sabes si esa persona cuando nazca le sea de plato de buen gusto saber que ha sido un experimento(¿Pero entonces no es peor el aborto, el cual no permite ni a la persona su derecho a vivir? es un tema muy complicado.). Yo no me decido por un bando ni por otro: le veo cosas positivas, pero creo que debería ser ilegal por evitar las consecuencias de si se empezara a abusar de la clonación humana , que podrían ser temibles.

7. ¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?
.
Solución, es, pero no imagino el impacto que podría ser para una familia que un hijo fuera casi milimétricamente igual a uno de los padres. Existen muchos métodos más y siempre se puede adoptar.


8. Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.



Primero, éticamente no está bien visto.
Segundo, no es un método natural , y la historia nos ha dado a entender que todo lo que no surge de forma natural guarda un margen de consecuencias.
He leído artículos sobre avances a los que podría llegar la medicina, como elegir el sexo de tu bebé, el color de ojos... alguien ateo ( y ya no hablemos de alguien religioso) podría llegar a la misma conclusión: es peligroso jugar a ser Dios.
Además,  la clonación no estaría al alcance económico de cualquiera, por lo que este avance científico que podría ser usado para evitar cualquier enfermedad crónica o posible malformación en un embrión, no estaría dispuesto a todos. ¿ Esto sería justo? Entonces, esta ''maravillosa'' nueva arma de la medicina sería para unos pocos. Y esto acabaría degenerando en ''bebés a medida'' algo dicho anteriormente, en elegir rasgos físicos, lo cual, me parece un capricho totalmente inmoral.

9.      ¿Qué son las células madre? 
Son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares  y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) , a diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre. 

10  ¿Son iguales todas las células madres? Indica sus tipos y características.
 Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo.(como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino)
Las células madre pluripotentes
no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo) Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario.
Las células madre multipotentes 
son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario  (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitosadipocitos u osteocitos, entre otras)
Las células madre unipotentes
también llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células. Por ejemplo las células madre musculares, también denominadas células satélite sólo pueden diferenciarse en células musculares


11. ¿Dónde se pueden obtener?

Se puede obtener de embriones crioconservados, blastómeros individuales, partenogénesis...


12. ¿Es posible su utilización terapéutica?, pon algún ejemplo.
Tratamientos de  cáncer: han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer, o en múltiples enfermedades como: talasemias, anemia falciforme, anemia de Fanconi, errores congénitos del metabolismo, anemia aplásica grave...


13.¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?


Porque el cordón umbilical contiene células madre que se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Además son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. 

            
                    


viernes, 12 de abril de 2013

Glosario de genética.


La Biotecnología, ¿qué es?


La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. 
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: 

Gracias a la biotecnología podemos  modificar el ADN
de los alimentos para nuestro beneficio.
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. 
Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o destruir contaminantes químicos peligrosos 
Biotecnología verde: aplicada a procesos agrícolas. 
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. 

viernes, 15 de marzo de 2013

GENOMA HUMANO. Actividades de clase.





1.      ¿Cuál es la diferencia entre cromosoma, ADN y gen? Define cada término, e ilustra la diferencia con un dibujo.






El ADN es un polinucleótido formado por unidades llamadas nucleótidos. Cada uno de ellos está constituido por un grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una base nitrogenada, que puede ser adenina, timina, guanina o citosina. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos y es responsable de su transmisión hereditaria.
Un gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN, es decir, es un segmento de ADN. 

Un cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). La cromatina es un material microscópico que lleva la información genética de los organismos eucariotas y está constituida por ADN. Los crosomas son estructuras formada por largas cadenas de ADN (por tanto, posee muchos genes).

2.
      Describe la estructura básica del ADN, mencionando la composición de un nucleótido, la forma en que se complementan las bases y la estructura tridimensional de los filamentos.Doble hélice formada por dos filamentos antiparalelos de nucleótidos , formados por un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada que puede ser adenina (A), citosina(C), guanina(G),timina(T), uracilo(U) de forma que la adenina se une a la timina , luego la guanina a la citocina. Estas uniones son posibles gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre esas bases (hay 2 puente en adenina-timina y 3 en guanina-citocina). En la imagen siguiente observamos, de izquierda a derecha, cromosoma, la cadena de ADN y cómo está ésta formada por los nucleótidos y la estructura tridimensional de éstos, como si se tratara de las piezas de un puzzle (en la imagen primera empezando por la derecha) 


3.      ¿Qué es el genoma? 
Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el A.D.N. (ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, etc...

4.      ¿En qué consiste el PGH, Proyecto Genoma Humano? ¿Qué dos grupos de investigación lo han llevado a cabo, y con qué tipo de financiación?
 Es un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. 
Fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección de James D. Watson, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, el genoma completo fue presentado en 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
En 1990, el Congreso estableció el financiamiento para el Proyecto Genoma Humano y fijó como fecha de terminación el 2005. Aunque los estimados sugerían que el proyecto costaría un total de $3.000 millones durante este período, el proyecto terminó costando menos de lo esperado, cerca de $2.700 millones en dólares del año fiscal 1991.
También es importante considerar que el Proyecto Genoma Humano probablemente se pagará económicamente por sí solo muchas veces - si se considera que la investigación basada en el genoma jugará un papel importante en la implantación de industrias biotecnológicas y de desarrollo de medicamentos, sin mencionar el mejoramiento de la salud humana.



5.      ¿Qué interés puede tener el conocimiento del mapa genético humano?
Además del conocimiento (aspiración universal del ser humano) (de algunos, al menos), la curación de enfermedades,su prevención, la creación de organismos transgénicos mejorados etc.

6.      Describe las particularidades del genoma humano: número de cromosomas por célula, diferencia entre autosomas y cromosomas sexuales, número de pares de bases y número de genes
En los 3150 millones de pares de nucleótidos, hay 35.000 genes . El 25%del genoma está casi desierto: existen largos espacios vacíos entre un gen y otro en los cromosomas. Sólo un 5% del ADN contiene genes portadores de información para sintetizar proteínas.Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas por célula (46 cromosomas en total), de los cuales 44 son autosomas (diferentes a los sexuales) y otros dos son cromosomas sexuales (los que determinan el sexo, X e Y) (las mujeres son XX, los hombres XY)


7.      ¿Por qué se habla de ADN basura?
ADN basura, un término que fue introducido por Susumu Ohno en 1972, es un sello provisional para las partes de una secuencia de genoma de una para que no se ha identificado ninguna función discernible. Es decir, no sabemos para qué sirve, por lo que , solo provisionalmente, es ''inútil''

8.      ¿Qué es un epigen?
La epigenética hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. Es la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos.Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2001, los científicos se han dado cuenta que hay mucho más en las bases moleculares del funcionamiento celular, el desarrollo, el envejecimiento y muchas enfermedades. La idea que se tenía hace pocos años de que los seres humanos son lo que está escrito en nuestros genes está cambiando a pasos agigantados y la ciencia avanza para conseguir descifrar el lenguaje que codifican pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes.

9.      ¿En qué consisten los Proyectos Proteoma y Epigenoma Humanos?
El Proyecto del Epigenoma Humano tiene como objetivo catalogar todas las ubicaciones de metilación en el genoma humano en los principales tejidos del organismo, algo que ya ha realizado en 12 tejidos diferentes en los cromosomas 6, 20 y 22.  Sin embargo, para  descifrar el proteoma humano, se necesita saber el funcionamiento y acción de cada proteína, cuya secuencia, plegamiento y doblamiento viene determinado por cada uno de los genes determinados mediante el anterior Proyecto Genoma Humano, por lo tanto el objetivo del proteoma humano es permitir conocer los mecanismos de modificación postraduccionales de las proteínas, cómo afectan la fosforilaciónglicosilaciónpolimerización, etc., a los aspectos fundamentales de su funcionalidad. También detectar a la funcionalidad de las proteínas aspectos relacionados con la influencia medioambiental o las relaciones multigénicas que se establecen en la mayoría de las enfermedades.

10.   ¿Qué es el Proyecto Encode?
Se dice que es el mayor reto de la medicina humana, conocer cómo nos afectan determinadas enfermedades que están inscritas en nuestros genes, y cuyo control se nos escapa.Detectar enfermedades tales como Cáncer, alzheimer, o deformaciones humanas supondrían un gran avance en la medicina moderna.

11.  ¿Qué opinas de las posibilidades de cambios en nuestras características?
Cada humano contiene un total de entre 20000 y 25000 genes, los cuales son susceptibles a sufrir determinados cambios, que tambien podrian variar nuestras caracteristicas mas primordiales, dichos cambios se traducen en enfermedades de origen genetico, cuya diagnostizacion se hace escurridiza durante la vida hasta su aparicion, personalmente opino que conocer dichos cambios seria un gran avance y una gran fuente de esperanza de vida humana. 

12.  Expresa tu opinión personal en relación a los proyectos anteriores y su incidencia en la población?
Indudablemente podríamos decir que nos encontramos frente uno de los mayores logros de la medicina moderna, descifrar al completo el genoma humano, hace 50 años habría sido impensable, todos y cada uno de los proyectos anteriormente estudiados han contribuido y siguen contribuyendo al descubrimiento de la función de cada gen del genoma humano, personalmente pienso que todos los proyectos citados anteriormente promueven un efecto de seguridad sobre la población  lo que deriva en una grata confianza en los siguientes avances humanos en cualquier campo.
.

viernes, 22 de febrero de 2013

¿Qué es la vida?


   1.¿Cuáles son los elementos más abundantes en nuestro organismo? ¿Cuál es el fin de los 4 elementos más abundantes en nuestro organismo?

       Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo y Azufre.
Forman compuestos como los azúcares, las grasas y las proteínas.

       2.  ¿Es el agua imprescindible para la vida?

       Sí,  ya que es fundamental para muchos procesos metabólicos en el organismo de un ser vivo, haciéndola así imprescindible. Sin ir más lejos, el 72% de nuestro cuerpo está formado por agua.

       3. ¿Cuál crees que es el motivo por el que toda nuestra vida se encuentra basada en el carbono?

Capas electrónicas del Carbono
       El carbono consta de cuatro valencias y puede crear enlaces entre sí o enlaces con otros átomos, como el nitrógeno, el hidrógeno o el oxígeno. Así se forman muchos compuestos simples y complejos que constituyen toda la materia viva. El carbono además, es insoluble en agua, que es el compuesto imprescindible de la vida.
       Sin éste elemento no podría formarse el ADN, las proteínas, los glúcidos, las vitaminas ni las grasas. 
No conocemos ningún compuesto relacionado con la vida en el que no esté presente (la única excepción podría ser el agua).



      4. ¿Qué otra cosa además de materia es necesaria para que exista la vida?¿A partir de donde se obtiene? ¿Cómo se ha fabricado la materia orgánica? 

La energía, presente en todos los seres vivos, se obtiene a partir de los nutrientes de los alimentos obtenidos por el organismo (siendo de dos formas, clasificándo a los seres vivos en autótrofos fotosintéticos que fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica (agua, sales minerales y otras sustancias) y energía solar y en heterótrofos, aquellos que se nutren directamente de materia orgánica ) al ser asimilados en la respiración celular.
 La materia orgánica está formada por moléculas fabricadas por los seres vivos. Se forma a partir de la unión de átomos de carbono junto con otros elementos químicos  y unas condiciones fisico-químicas determinadas. 


 5. Lee el siguiente texto que aparece en el libro Cosmos de Carl Sagan y argumenta si el fuego es un ser vivo o no: 

Carl Sagan, autor del texto,
fue un destacado astrónomo,
 
astrofísicocosmólogo, escritor y
 divulgador científico estadounidense.
"Después de la tormenta hubo un chisporroteo y un crujido en el bosque cercano. Fuimos a ver qué pasaba. Había una cosa brillante, caliente y movediza, amarilla y roja. Nunca habíamos visto cosa  semejante. Ahora le  llamamos «llama». Tiene un olor especial. En cierto modo es una cosa   viva. Come comida. Si se le deja come plantas y brazos de árboles, incluso árboles enteros. Es fuerte. Pero no es muy lista. Cuando acaba  toda su comida se muere. Es incapaz de andar de un árbol a otro a un tiro  de lanza si no hay comida por el camino. No puede andar sin comer. Pero  allí donde encuentra mucha comida crece y da muchas llamas hijas. Uno de nosotros tuvo una idea atrevida y terrible: capturar la llama, darle un  poco de comer y convertirla en amiga nuestra. Encontramos algunas  ramas largas de madera dura. La llama empezó a comérselas, pero  lentamente. Podíamos agarrarlas por la punta que no tenía llama. Si uno corre deprisa con una llama pequeña, se muere. Sus hijos son débiles. Nosotros no corrimos. Fuimos andando, deseándole a gritos que le fuera bien. «No te mueras» decíamos a la llama. Los cazadores nos miraban con  ojos asombrados. " 

El fuego, aunque pueda confundirnos, no es un ser vivo. A primera vista, agarrándonos a las características generales de un ser vivo, si podría inducirnos a pensar que lo es , puesto que nace ( se enciende), se reproduce (se propaga) y muere ( se apaga).  Si tenemos un ojo más crítico, nos daríamos cuenta que no puede adaptarse al medio, no tiene estructuras complejas definidas y ni tiene otros intercambios con el medio ambiente (no participa en ninguna cadena alimentaria) 
Adentrándonos  más en materia, se nos haría evidente: no tiene material genético ni tiene células  ni está formado por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.




      

El origen de la vida.




1. En algunos libros de la Edad Media se daban fórmulas magistrales para “fabricar” ratones a partir de harapos, desperdicios y algunos otros ingredientes.
Una de estas recetas es la de Van Helmont (principios del siglo XVII). “Se pone trigo en una vasija junto con una camisa sudada. Al cabo de unos días, un fermento procedente de la camisa penetra en los granos de trigo convirtiéndolos en ratones. Esta metamorfosis es admirable pues los ratones que provienen del trigo y la camisa no son pequeños ni están en época de mamar, sino que están muy bien formados”.
Cuestiones:
a) ¿Qué teoría subyace en la fórmula de Van Helmont?. 

 La  teoría de la generación espontánea,  antigua creencia descrita por Aristóteles

b) Explica las líneas básicas de dicha teoría.

En el texto, se afirma que a partir de una camisa sucia y trigo, surgirían ratones. Se apoya en la susodicha teoríaque sostienes que podía surgir vida compleja ( animales o plantas) partir de  materia inorgánica. Esta idea surgió de la observación de materia en putrefacción y la aparición de pequeños organismos ( larvas, gusanos..)

c) Con los conocimientos científicos que has ido adquiriendo a lo largo de la unidad didáctica, ¿cómo explicarías la aparición de ratones en la experiencia de Van Helmont?. 

 Los ratones habrían  aparecido en la camisa por su propio pie, al ser atraídos por los restos de comida y un lugar en el que cobijarse. Val Helmont en un momento de descuido, habría dejado de vigilar el experimento.

d) Aporta argumentos a favor y en contra de la teoría de la panspermia.

Formación en el meteorito marciano ALH84001 que
algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas
Esta teoría propuesta por Herman Ritcher, la vida en la Tierra surgió a partir de cosmozoarios,  microorganismos procedentes del espacio que llegaron  por  la caída de meteoritos, en los que se encontraban, desarrollándose y  al final dando lugar a todos los organismos que habitan en la Tierra.  Esta hipótesis resuelve la eterna pregunta de ‘’cómo surgió la vida’’ y  confirmaría las sospechas de lo que parecen ser bacterias fosilizadas  sobre algunos meteoritos hallados.  En cambio, esta teoría se presenta muy inconclusa ya que no aclara el verdadero origen de la vida, solo lo traslada a otro lugar, despertando más y más dudas, cómo si han sido colonizados otros planetas y sobretodo, dónde y cómo surgieron esos microorganismos.


2. Ordena adecuadamente las siguientes viñetas que representan las diferentes fases propuestas por Oparin y Haldane para origen químico de la vida, y escribe un breve comentario que aclare lo que ocurre en cada una de ellas.
                      
1. En la atmósfera primitiva había moléculas sencillas:
 hidrógeno, metano, amoníaco y  no tenía oxígeno libre
2.Las radiaciones solares y las descargas
eléctricas proporcionaron energía a estas moléculas
                                                                                       


3.La energía hizo que se transformaran en biomoléculas sencillas
 (azúcares, aminoácidos,etc... )que a su vez reaccionaron
 entre sí para dar moléculas más complejas.



4. Las moléculas fueron arrastradas por
 las lluvias hacia los océanosen formación
5.Algunas de las moléculas se rodearon de envolturas
 formando unas estructuras esféricas llamadas coacervados.
 Algunos de éstos evolucionaron  y formaron las células primitiva
s.